Con una charla magistral sobre “Tribunales y legitimidad democrática” la Presidenta del Tribunal Constitucional (TC), ministra Daniela Marzi Muñoz, participó en la actividad académica encabezada por el rector de la Universidad de Valparaíso (UV), Osvaldo Corrales. En el evento realizado en la Ilustrísima Corte de Apelaciones (ICA) de Valparaíso, también se premió con la medalla UV, al Expresidente de la Excelentísima Corte Suprema y destacado exalumno de dicha Casa de Estudios, Haroldo Brito.
Partió su intervención la Pdta. del TC y académica UV Daniela Marzi, dirigiéndose a los jóvenes, “quienes están en el período de la vida en que reciben su primera formación en el Derecho…y la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico a lo largo de los estudios y carrera profesional”. Luego, explicó que “pareciera pertinente volver al principio y recordar la lección referida a la separación de poderes y las categorías instrumentales a ella, como la independencia y la imparcialidad de quien debe juzgar, en tanto medios para garantizar los derechos de quienes acceden a la justicia.
A continuación, señaló “preguntémonos ahora, ¿qué es un juez independiente e imparcial? En palabras de Atienza es ‘el juez que aplica el Derecho (actúa conforme al deber, en correspondencia con el deber, su conducta se adapta a lo prescrito) y que lo hace por las razones que el Derecho le suministra’ (motivado, movido por el deber). Por decirlo de manera breve, en el ideal del Estado de Derecho de un juez independiente e imparcial hay algo semejante a la exigencia kantiana para la conducta moral, pero referido al marco institucional del Derecho: que la explicación y justificación de la conducta (en nuestro caso, la decisión) coincidan. El ideal de un juez independiente e imparcial designa a un juez que no tiene más motivos para decidir que el cumplimiento del deber. (…). Así pues, la independencia (el deber de independencia) y la imparcialidad (el deber de imparcialidad) responden al mismo tipo de exigencias: tratan de proteger el derecho de los ciudadanos a ser juzgados desde el Derecho (legalidad de la decisión) y tratan de preservar la credibilidad de las decisiones y las razones jurídicas. Y para ello pretenden controlar los móviles (los motivos) por los cuales el juez decide’”, destacó la Ministra Marzi.
En esta misma línea, indicó la Magistrada que “quienes juzgan tengan su compromiso puesto en el Derecho, implica un amplio campo de batalla argumentativo que no es ajeno a la política, a la filosofía o a la moral pero que no es idéntico a ninguna de estas dimensiones, se juega la legitimidad de los tribunales. Que las instituciones funcionen en el marco de sus competencias pero ejerciendo sus competencias, también las pone a la altura de sus compromisos con la democracia, y en que un juez o jueza no se deje seducir por la idea del poder, no tanto que debe sino que puede controlar y producir efectos en la política contingente, lo salva de hacer un ejercicio de su magisterio de pacotilla, en que se dará de lleno con que su capacidad está limitada por su competencia y que fuera de eso sólo se vuelve un siervo de varios patrones”.
“Finalmente, estando entre colegas, comparto una última reflexión a propósito de un término al que se alude intensamente y a todo nivel: la ética. Esta probablemente no es algo que se enseñe en aula, ni que se imponga por un Código o protocolización, sino que se aprende socialmente, se asimila de la experiencia social. Si la sociedad premia por sobre todo al rico, al astuto, al partícipe de redes y conexiones, se cuenta un cuento a sí misma cuando dice descubrir con indignación que está dominada por tales sujetos: ayer exitosos, hoy parias, parece una conducta inconsistente, poco creíble. Quizá debiéramos pensar de nuevo qué entendemos por éxito en la profesión; por eso hoy nuevamente agradezco poder hablar el día en que se reconoce a Haroldo Brito, en compañía de todos quienes han decidido venir hoy aquí”, finalizó.
En la inauguración del año académico 2025 de la UV, participaron la Secretaria General de la UV, Nicole Selamé; el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra; el presidente de la ICA de Valparaíso, Vicente Hormazábal; ministros/as de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia y de la ICA de Valparaíso y de otros tribunales nacionales, junto a autoridades regionales, académicos/as, estudiantes e invitados.