Mientras el martes 29 de julio vino una delegación de estudiantes de la Universidad de Ottawa (Canadá) y la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia), el jueves 31 fue el turno de alumnas y alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Las visitas por lo general llegan acompañadas de profesores. Luego, en los primeros días de agosto, se sumaron abogados de Chequia (país conocido como República Checa). De esta manera, se acrecienta el interés por parte de las facultades y escuelas de Derecho de distintas casas de estudios superiores, sin importar su procedencia, de conocer el funcionamiento y la historia del Tribunal Constitucional.
En cuanto a la visita del 29 de julio, el Tribunal Constitucional (TC) recibió a un grupo de 45 estudiantes, provenientes de la Universidad de Ottawa, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad de Chile, Universidad Central y Universidad de Valparaíso, quienes fueron acompañados por los profesores Pierre Gilles Bélanger (Universidad de Ottawa), Jaime Sandoval (Universidad Militar Nueva Granada), Rubén Bustos (Universidad de Chile) y Sergio Fuenzalida (Universidad Central).
Los visitantes vinieron a esta magistratura en el contexto del curso internacional “The juridical-political order in Latin America and its relations with Canada”, cuya meta es identificar asuntos y problemas jurídicos comunes en América, comparar el funcionamiento de diversas instituciones e intercambiar experiencias y miradas en un marco académico de pluralismo, respeto y comprensión mutua. El curso fue organizado por la Universidad de Ottawa, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad de Chile y Universidad Central.
Al respecto, Bélanger, abogado y académico, comentó que “haber sido recibidos en el seno de esta institución clave del sistema jurídico chileno, nos permitió observar de manera concreta las particularidades del derecho constitucional chileno. Al mismo tiempo, propició un valioso diálogo comparativo con los marcos normativos canadienses”. Posteriormente, remarcó que “uno de los momentos más significativos fue, sin duda, el encuentro con las honorables ministras Nancy Yáñez Fuenzalida y Marcela Peredo Rojas, quienes compartieron con gran generosidad su experiencia y compromiso con la misión institucional del Tribunal. Esta instancia nutrió la reflexión de los estudiantes sobre el papel del juez constitucional en contextos sociopolíticos complejos”.
A su vez, Chloé Majlis-Tranulis, estudiante de la Facultad de Derecho Civil de la Universidad de Ottawa, expresó que “mi perspectiva externa me ha permitido comprender mejor las diferencias estructurales entre nuestros respectivos sistemas y apreciar su complejidad. Además, la inmersión en la impresionante arquitectura del Tribunal ayudó a darnos una visión privilegiada de sus operaciones cotidianas y a comprender mejor sus valores fundamentales”.
En paralelo, Sandoval, que también es abogado y catedrático, aseguró que “fue una visita importante, pues aprendimos del sistema chileno y sus funciones constitucionales. Asimismo, fueron igualmente enriquecedoras las presentaciones realizadas por las ministras Nancy Yáñez y Marcela Peredo”.
Dos días después, 21 estudiantes y una profesora (María Katia García) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) visitaron el TC. El grupo estuvo a cargo de Milena Faiguenbaum y Simona Blanco, ambas del área de Vinculación con el Medio e Internacionalización de la Universidad Diego Portales (UDP). La asistencia de las alumnas y los alumnos de la universidad peruana se enmarcó en el “Programa de Invierno”, que es una iniciativa de cooperación bilateral que la UDP y la PUCP establecieron en 2018 y cuyo objetivo es obtener una visión general de distintas ramas del derecho.
Tras la visita, Mariana Espinoza, una de las estudiantes de la PUCP que vino al TC, afirmó que “esta oportunidad ha sido muy enriquecedora. Nosotros, como alumnas(os) de Derecho podemos llevarnos ciertos aprendizajes para poder incluirlos en nuestro futuro ejercicio de la carrera y en futuras investigaciones”.
Para el Tribunal Constitucional también es un aporte recibir a estas delegaciones y reafirma el compromiso de abrir las puertas a las universidades chilenas y extranjeras que deseen conocer más sobre la historia y el funcionamiento de esta Magistratura.
Finalmente, el 6 de agosto se sumó un grupo de jóvenes abogados de Chequia. Entre ellos, Filip Jelínek, asistente legal en el Tribunal Constitucional de Chequia e investigador doctorando en el Departamento de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Carolina de Praga. El grupo de cuatro letrados, que vino acompañado por el catedrático de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Sebastián Salazar, fue recibido por la Ministra Catalina Lagos Tschorne.
Al finalizar el recorrido, Jelínek expresó que “visitar el TC, conocer a uno de sus jueces y conversar sobre sus desafíos actuales es algo muy valioso. Viajamos a Latinoamérica para la Conferencia Anual de ICON•S en Brasilia, pero ampliamos nuestra estancia. Nos resulta particularmente interesante ver cómo nuestros sistemas judiciales constitucionales comparten la profunda influencia de Hans Kelsen, nacido en Praga, aunque con modificaciones interesantes, como el control judicial ex ante en Chile”. El profesor Salazar complementó, indicando que el grupo vino a participar al Núcleo Constitucional de la UAH, que genera vínculos y redes internacionales, entre otros.